Alimentación y prevención del cáncer
Después de un mes de octubre protagonizado por, entre otros, el Día Mundial contra el Cáncer, hemos decidido hacer este post y tratar un poco más a fondo la relación entre la nutricion y la prevención de esta enfermedad.
Como menciona el Dr. Roger Pamplona, “constituye una auténtica contradicción el hecho de que los alimentos, que deberían proporcionarnos salud y vida, se hayan convertido en la principal causa de Cáncer”. Si descontamos el tabaco, que supone aproximadamente un 30% de los cánceres y otro 30% distribuido entre radiaciones, contaminación, estrés, virus y herencia, el resto está directamente relacionado con los hábitos alimentarios. No obstante, la triste realidad es que en muchos casos, los tres grupos de factores se combinan en muchos individuos, o al menos dos de los tres.
Evitar
Bebidas alcohólicas, grasas, exceso de proteínas (especialmente de origen animal), sal, bacón, azúcar, carne, nata, mantequilla y margarina, aceites comerciales, fritos, ahumados, harinas refinadas, exceso de calorías (obesidad), tabaco, salazones, benzopirenos (parte tostada de los alimentos fritos o asados), parrilladas, especias, marisco, lácteos y repostería.
Con moderación
Pescado a la plancha o cocido. Pollo de granja a la plancha o cocido. Según el caso, puede ser recomendable una alimentación estrictamente ovo vegetariana.
Recomendables
Legumbres (lentejas, soja y azukis) mezcladas con cereales (arroz integral, trigo sarraceno y quinua). Frutas y verduras.
Los mas recomendables
Brécol, zanahorias, col lombarda, rábano, tomate, fresas, grosellas, arándanos, uvas, piña, pomelo, limón, guayaba, mango, papaya, alcachofas, endibia, escarola, cardo, ciruela, níspero, cebolla, chucrut (col fermentada), aceite de oliva virgen y ajo crudo.
Ayuda orto molecular
Antioxidantes, vitamina C, resveratrol, antocianósidos (mirtilo), quercitina, prebióticos, probióticos, niacina (B3), oligoelementos (especialmente selenio, molibdeno, germanio, cobre y zinc), coenzima Q-10, n-acetil-cisteína, glutatión reducido, glutamina, lignanos, enzimas proteolíticas, cúrcuma, muérdago, suma, cardo mariano, desmodium, alcachofera, borraja, diente de león, rábano negro y ciertos hongos (reishi, shitake y maitake).